top of page
Logo IV Encuentro Bateristas (5)_edited.png

PRESENTA

Logo MMH - letras blancas.png
Logo IV Encuentro Bateristas (5)_edited.png

18 - 19 de septiembre de 2025
CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO

Los ritmos del Caribe como punto de Encuentro

Fundado en 2018 por el maestro baterista y educador Fidel Morales, el Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs es un evento educativo y cultural dedicado a explorar y reconocer el papel clave que ha tenido la batería en la música del Caribe y América Latina. A través de clases magistrales, conciertos, conversatorios y homenajes, el Encuentro ofrece un espacio de intercambio, aprendizaje y celebración de nuestras tradiciones rítmicas y sus exponentes.

El Encuentro parte de una convicción clara: la batería afrocaribeña ha sido clave en la evolución de la música popular contemporánea, desde el jazz y el funk hasta la salsa, el hip hop, el reguetón y las nuevas fusiones. Por eso, cada edición abre espacios para aprender directamente de artistas que han marcado trayectoria, al tiempo que crea oportunidades reales de intercambio, formación y reconocimiento mutuo entre generaciones y países.

En esta cuarta edición, durante dos días, artistas de Puerto Rico, Cuba, Colombia, República Dominicana, México, Venezuela y Perú se darán cita para compartir sus conocimientos y trayectorias con estudiantes, músicos y público general. Se abordarán temas como técnica, improvisación, historia de la percusión, fusiones contemporáneas, educación musical y más.

 

La cuarta edición regresa al Conservatorio de Música de Puerto Rico, sede de las primeras dos ediciones del Encuentro. Esta colaboración reafirma la misión del evento: fomentar el acceso al conocimiento musical de alto nivel desde una perspectiva caribeña, afrodescendiente y solidaria.

El evento es presentado por Make Music Happen y subvencionado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), el National Endowment for the Arts (NEA) y Humanidades Puerto Rico. Producen ROL Marketing Studio y Espacio Santurce.

Lxs bateristas 2025

image (12)_edited.jpg
José "Pepe" Jiménez
PUERTO RICO

Reconocido como uno de los grandes de la batería puertorriqueña, ha tocado con artistas como Santana, Luis Fonsi, Giovanni Hidalgo, Jerry Gonzálea, Mark Anthony, Olga Tañón y Elvis Crespo, entre muchos otros. Su versatilidad y dominio de géneros lo convierten en un referente clave de la música en nuestro archipiélago. Desde su mudanza a Las Vegas en 2002, ha trabajado en varios musicales y espectáculos principales como Storm, Mamma Mia, Cirque du Soleil y Disney El Rey León.

Es producto de la Escuela Libre de Música de San Juan; del Musicians Institute of Technology en Los Ángeles, California; y del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Es artista exclusivo DW Drums, Remo, Vic Firth y Sabian.

Helen "Montra"de la Rosa
REPÚBLICA DOMINICANA
  • Instagram

Originaria de Santo Domingo, Helen de la Rosa es una de las bateristas más reconocidas de su generación. Actualmente forma parte de la banda de Alejandro Sanz, con quien ha realizado giras por Europa y América, presentándose en escenarios como el Madison Square Garden y Viña del Mar. Ha colaborado también con figuras como Juan Luis Guerra, Marcus Miller, Victor Wooten, Philip Lassiter y Shakira, consolidando una trayectoria internacional destacada tanto en el jazz como en el pop latino.

Primera dominicana en recibir una beca presidencial del Berklee College of Music, Helen se ha presentado en convenciones como PASIC, JEN y el Tam Tam Drum Festival en España, y ha sido artista invitada por marcas como Gretsch, Meinl y Remo. Su perfil combina virtuosismo, visión creativa y compromiso con la educación musical, habiendo ofrecido clases magistrales en Estados Unidos, Europa, India y América Latina. En 2022 fue destacada por Modern Drummer como una de las bateristas más influyentes del momento.

orestesg_06 (1).jpg
SR_20250515_Helen Delarosa-3105.jpg
Orestes Gómez
VENEZUELA
  • Instagram

Baterista, productor y compositor venezolano, Orestes Gómez se ha consolidado como una figura clave de la nueva generación de músicos latinoamericanos. Su propuesta fusiona jazz, hip hop y música tradicional venezolana en un lenguaje propio, actual y profundamente conectado con la identidad de su región. Es uno de los pocos bateristas en Latinoamérica con una carrera activa como solista.

Ha colaborado con artistas como Rawayana, Los Amigos Invisibles, Cookin Soul, Akapellah, Apache, Neutro Shorty y en proyectos internacionales como Red Bull Batalla de los Gallos. Su música ha llegado a plataformas globales, incluyendo el soundtrack oficial del videojuego UFC 5 y la serie Godfather of Harlem. Con cinco discos en su haber, se ha presentado en escenarios de Europa y América Latina, posicionando su visión sonora como referencia para nuevas generaciones de músicos.

Raúl Pineda
CUBA / EEUU

Ganador de un Grammy y nominado en cuatro ocasiones, Raúl Pineda es reconocido como uno de los bateristas latinos más innovadores de su generación. Nacido en La Habana, su estilo fusiona con maestría las complejidades del lenguaje afrocubano con la batería contemporánea, lo que lo ha llevado a colaborar con figuras como Chucho Valdés, Michel Camilo, Juan Gabriel, Arturo Sandoval, Pablo Milanés y David Sánchez, entre otros. Fue parte del legendario Chucho Valdés Quartet, con quien ganó un Grammy por el álbum Live at the Village Vanguard.

Además de una destacada carrera discográfica, ha sido artista invitado en festivales como Montreux, North Sea Jazz, Umbria Jazz, Heineken JazzFest y PASIC. Ha realizado clínicas y presentaciones en más de 20 países, consolidando una carrera internacional que combina interpretación, pedagogía y creación. Actualmente está de gira con Baaba Maal y trabaja en su primer libro instructivo sobre batería afrocubana.

image (11).png
Marlene Grafals
PUERTO RICO

Baterista, educadora y compositora, Marlene Grafals se ha dedicado a explorar la música desde la diversidad rítmica y expresiva del Caribe. Egresada del programa de Música de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde actualmente cursa una maestría, Grafals ha trabajado como instructora de batería y maestra de música en múltiples contextos educativos, tanto privados como alternativos.

Ha dirigido conjuntos rítmicos infantiles y juveniles, colaborado en proyectos discográficos, y desarrollado una práctica creativa que incluye la composición de piezas musicales, canciones y poesía. Su trayectoria refleja una sólida formación técnica combinada con un enfoque pedagógico inclusivo y un compromiso con la formación de nuevas generaciones desde el poder transformador de la música.

Raul Pineda pic (1).jpg
Danny Lloret
PUERTO RICO

Nacido en Brooklyn y criado en Puerto Rico, Danny Lloret es baterista, educador y músico de amplia trayectoria en la escena musical local e internacional. Su formación incluye estudios en la Universidad de Puerto Rico, el Conservatorio de Música de Puerto Rico y el prestigioso Drummers Collective de Nueva York. Se formó con maestros como Vic Mannechia, Gonchi Sifre y Tony Sánchez, y desde los 11 años ha tocado en agrupaciones de rock, trova, soul y música latina.

Durante los años 80 y 90, trabajó en televisión, estudios de grabación y acompañó a artistas de renombre como Ben E. King y The Drifters, así como al cantante Ken Hamilton en una gira por Finlandia. Ha formado parte de bandas como RPM, Katraska, Aura y su propio proyecto Danny and The Groove, en el que también fue vocalista. Actualmente continúa activo como músico y maestro de batería, compartiendo su experiencia con nuevas generaciones.

image (9).png
image (10).png
Amhed Mitchel
CUBA / CANADÁ

Baterista y compositor cubano-canadiense, Amhed Mitchel se ha destacado por su virtuosismo técnico y sensibilidad musical en el ámbito del jazz latino y la música afrocubana. Radicado en Toronto desde 2006, ha colaborado con figuras como Hilario Durán, Jane Bunnett, Alexis Baro, Luis Deniz, Miguel Zenón, Roberto Fonseca y Elmer Ferrer. Fue parte del histórico concierto de clausura del Tokyo Jazz Festival 2004, donde compartió escenario con Herbie Hancock, Wayne Shorter y Dianne Reeves.

Con una sólida formación académica en Cuba, su carrera incluye más de 40 grabaciones y participaciones en festivales de renombre en Europa, Asia y América. Es autor de los álbumes Path to Heaven (2013) y Naciente (2017), y ha sido nominado al Juno Award por su trabajo como baterista y productor. Mitchel es artista de Pearl Drums e Istanbul Agop, y continúa activo como intérprete, educador y creador en proyectos que integran tradición, exploración sonora y espiritualidad musical.

IMG_3784.jpg
Gerson Orjuela
COLOMBIA / PUERTO RICO

Baterista y compositor originario de Bogotá, Colombia, Gerson Orjuela reside en San Juan, Puerto Rico, donde ha desarrollado una sólida carrera artística y pedagógica. Es egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde completó un bachillerato y un Artist Diploma en Jazz y Música Afrocaribeña bajo la mentoría de Fidel Morales. Su primer álbum como solista, Despertar (2012), fue considerado para los Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum de Jazz Latino.

Ha participado en festivales como el CMPR Jazz Festival y el Festival Internacional de Percusión del Conservatorio, y ha colaborado con artistas como Alex “Apolo” Ayala, Luis Marín, Charlie Sepúlveda, Surge y Galactic Tree. Es fundador de GO School of Music, academia que ofrece clases de batería y ensamble a niños, incluyendo estudiantes con diversidad funcional. Se ha presentado en escenarios como el Centro de Bellas Artes, el Ventana al Mar Jazz Festival y Parsons Dance en Nueva York, destacándose por su enfoque musical inclusivo y creativo.

Fidel Morales - Main Profile Picture.jpg
Raúl Maldonado
PUERTO RICO

Baterista, compositor y educador, Raúl Maldonado ha desarrollado una trayectoria sólida en la escena del jazz y la música caribeña. Ha sido nominado en tres ocasiones al Latin Grammy por su trabajo junto al trompetista Charlie Sepúlveda, y es reconocido por su investigación continua sobre los ritmos autóctonos de Puerto Rico y su integración con el lenguaje del jazz contemporáneo.

Es egresado de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (Magna Cum Laude) y del Drummers Collective de Nueva York. Ha estudiado con figuras como Anthony Carrillo, Daniel Lloret y Kim Plainfield. Su carrera incluye colaboraciones con destacados artistas como Giovanni Hidalgo, Dave Valentín, Olga Tañón, Paoli Mejías, Humberto Ramírez, Andrés Jiménez y el cuatrista Christian Nieves. Actualmente lidera su proyecto San Juan Collective y es profesor de batería en la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

image (4).png
Freddie Burgos
PUERTO RICO

Baterista, educador y productor musical nacido en Humacao, Puerto Rico, Freddie Burgos es conocido por su sonoridad sólida, dominio del ritmo y habilidad en el polirritmo. Formado en Berklee College of Music y con una maestría de la Aaron Copland School of Music en Nueva York, ha trabajado junto a figuras como Juan Luis Guerra, Paoli Mejías, Miguel Zenón, Pat Metheny, Giovanni Hidalgo, Hiromi Uehara, Alex Acuña y Luis Fonsi, entre otros. Ha grabado con artistas de diversas escenas y lidera su propio proyecto, The Search Band.

Además de su destacada carrera como intérprete, Burgos es un dedicado maestro. Ha sido profesor en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y actualmente enseña en la Universidad Interamericana y en la Escuela Libre de Música de Humacao. Ha ofrecido clínicas en Estados Unidos, Europa y América Latina, y prepara la publicación de su primer libro instructivo. Su discografía incluye el álbum Inspiración, disponible en plataformas digitales.

BN7A2498.jpg
Fidel Morales
Fundador y director artístico
CUBA / PUERTO RICO

Fidel Morales, nacido en La Habana, Cuba, es uno de los bateristas más versátiles e innovadores de su generación, además de un prolífico compositor y versado arreglista. Ha colaborado con artistas de renombre como Giovanni Hidalgo, Eddie Gómez, Danilo Pérez, Gonzalo Rubalcaba, Jon Faddis, Gilberto Santa Rosa y Omara Portuondo, entre muchos otros. Como educador ha dejado una huella indeleble en generaciones de bateristas, particularmente desde su cátedra de Batería Jazz en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, la cual bajo su dirección se ha convertido en el programa de batería jazz más importante del país. Además, lidera el Fidel Morales Trio y la agrupación Fidel Morales Afro-Cuban Jazz, donde fusiona el jazz latino con sus raíces afrocubanas. Lo auspician las compañías Gretsch Drums, Paiste, Vic Firth y Latin Percussion. Actualmente dirige el Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Los homenajeados 2025

image (8).png
Álex Acuña
PERÚ / EEUU

Nacido en Perú, Álex Acuña creció en una familia musical y debutó profesionalmente con la orquesta de Pérez Prado a los 18 años antes de trasladarse primero a Puerto Rico y luego a Las Vegas. En 1975 se unió a Weather Report, donde participó en álbumes icónicos como Black Market y Heavy Weather. Su virtuosismo en los timbales, congas y batería contribuyó a redefinir el sonido de la fusión, siendo aclamado por su fraseo rítmico.

 

Tras su salida de la banda en 1978, desarrolló una prolífica carrera como músico de sesión en California. Álex ha tocado y grabado con leyendas como Paul McCartney, Chick Corea, Whitney Houston, Herbie Hancock, Carlos Santana, Ella Fitzgerald y U2, entre muchos otros. Su trabajo abarca también la música clásica, pop, jazz y bandas sonoras, consolidándolo como un referente de la percusión global y embajador de la herencia rítmica latinoamericana.

image (6).png
Jimmy Rivera
PUERTO RICO

Baterista, educador y figura fundamental en la historia musical de Puerto Rico, Jimmy Rivera ha dedicado más de cinco décadas a la música popular, el jazz y la enseñanza. Nacido en Santurce, su carrera comenzó a los 14 años como músico profesional. A lo largo del tiempo, ha tocado con artistas como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Gilberto Monroig, Bobby Valentín, Paquito D’Rivera, Marvin Santiago, Lucecita Benítez y Andy Montañez, entre muchos otros.

Por 25 años, fue parte del legendario grupo Batacumbele. Así mismo, integró Haciendo Punto en Otro Son y Puerto Rico 2010, y ha dejado una huella profunda como maestro de batería y percusión en diversas instituciones públicas y privadas del país. Con una filosofía de humildad, disciplina y entrega, Jimmy Rivera ha influido en generaciones de músicos, no solo por su virtuosismo en el instrumento, sino por su compromiso con la formación musical como herramienta de vida.

Drum Kit

El Programa

Pronto anunciaremos el Programa

Los auspiciadores

Logo ICP - horiz.png
2018-Square-Logo-with-url (002)_edited.p
Sello Gobierno PR blanco.png
Logo cmpr_edited_edited.png
Logo Humanidades Puerto Rico - blanco - Final.png
1_edited_edited.png
ALESISE Logo - Blanco.png
logo completo - letras blancas.png
Gretsch Logo.png
Logo Paiste.png
LP Logo.png
Logo vic Firth.png
¿Te gustaría ser parte del Encuentro?
Si deseas auspiciar o colaborar con el 4º Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs, escríbenos a través del correo electrónico info@encuentrobateristasafro.com. Tu apoyo contribuye a mantener este espacio educativo, accesible y culturalmente relevante para nuestra comunidad y el Caribe.

Would you like to be part of the Encuentro?

If you’re interested in sponsoring or partnering with the 4th Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs, please reach out to us at info@encuentrobateristasafro.com. Your support helps make this educational, inclusive, and culturally vital event possible for our communities across Puerto Rico and the Caribbean.

El Teatro

SOBRE EL VENUE
Todas las actividades se llevarán a cabo en la Sala José María Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Miramar
951 Ave. Ponce de León
SAN JUAN, PUERTO RICO
Bateristas
CIERRE 2024.jpg
Programa
Auspiciadores
La Sala

​Únete a nuestra lista de correos y no te pierdas ninguna noticia del 4º Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs

  • White Instagram Icon
  • White Facebook Icon
  • YouTube

¡Gracias por suscribirte! Nos mantendremos en contacto.

© 2025 Espacio Santurce Inc. | Fidel Morales. Esta página web fue diseñada y desarrollada por ROL Marketing Studio.

bottom of page